Menu Principal:
HISTORIAS...
*CARLO MATTEINI* ¿Un genio incomprendido?..
Levanta la mano si no tienes un smartphone estos días. Nadie, o al menos nadie en el mundo moderno conocido, que tenga la inteligencia para utilizarlo. Incluso los niños, por supuesto. Vemos a niños de 8/9 años, ya con smartphones de última generación, que juguetean todo lo que pueden en la pantalla "táctil" buscando quién sabe qué...
Pero en 1967, cuando incluso la idea del teléfono móvil tal como lo conocemos hoy era impensable, o al menos ciencia ficción, hubo un hombre de gran cultura e inteligencia que lo había previsto todo. Este hombre era el Prof. Carlo Matteini. Ya hemos cubierto un párrafo sobre nuestro tocayo, con la publicación del artículo sobre la entrevista que concedió en junio del 67 del siglo pasado. Puedes leer el artículo aquí. Pero ¿quién era este hombre que supo mirar “más allá”?
Carlo Matteini nació en un año no especificado a finales de 1800. Probablemente lo encontremos clasificado como oficial naval ya en la Gran Guerra de 1915/18, luego veremos el motivo de esta certeza. Lamentablemente, hasta la fecha no sabemos exactamente cuándo, pero sí sabemos que se licenció en ingeniería electrónica en Roma y que en noviembre de 1934 fue citado, junto con su colega el profesor Ugo Ruelle, por colaborar activamente en la redacción de un tratado enciclopédico. del Instituto de la Enciclopedia Italiana con nada menos que GUGLIELMO MARCONI sobre el tema "Radiodifusión" y "Radiocomunicaciones" porque, citamos, "distinguidos oficiales navales así como profesores universitarios libres" (este es el motivo de que mencionamos arriba).
Ugo Ruelle y Carlo Matteini ya eran miembros del Comité nacional de radiotelegrafía y telecomunicaciones de la CNR, presidido por Guglielmo Marconi.
Mencionamos que en 1934 Carlo Matteini era oficial naval.
Entre 1936 y 1939, es decir, poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Carlo Matteini hizo construir según su diseño el distrito militar de S.Rosa, donde hoy en día se encuentra el mando en jefe de la escuadra naval y constituye la cima de la organización operativa de la Armada. Lo hizo construir para instalar la imponente estación transmisora de radio.
En 1943 fue General de las Armas Navales Reales (Jefe de Estado Mayor de la Armada Ed.). Con el fin de la guerra, a principios de los años 1950, volvió a su primer amor, las radiotelecomunicaciones, donde fue profesor universitario de Radiotecnia.
Al respecto, recibimos vía correo electrónico una anécdota sobre él de uno de sus exalumnos universitarios, el Sr. Bruno, de la que informamos íntegramente tal como la recibimos:
"He leído con gran interés lo que usted ha escrito sobre el profesor Carlo Matteini y me gustaría añadir algunas informaciones sobre él.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno le encargó distribuir las libertades concedidas por los Estados Unidos a los armadores italianos. Lo hizo con justicia, ganándose el respeto y la confianza de todo el armamento.
En la posguerra, el tráfico radioeléctrico a bordo de los barcos estaba gestionado por una empresa pública que, a través de operadores de radio, cobraba el coste a bordo y luego lo enviaba a los ministerios postales de los distintos países responsables.
Los armadores decidieron fundar una empresa privada con las mismas habilidades y le dieron el trabajo al prof. Matteini para fundarlo.
Así nació la Compagnia Generale Telemar en 1947 y Matteini fue su primer director general.
Conocí a Matteini porque durante más de 30 años dirigí la oficina de la empresa en Génova y le debía mi primer aumento de sueldo. Con la llegada del transistor, confió a Autovox la tarea de diseñar y construir un radioteléfono. Cuando el prototipo estuvo listo me encomendó la tarea de presentárselo a Mantovani, el de la Sampdoria, cosa que hice. Debido a la mala calidad de los materiales utilizados por Autovox, el dispositivo no tuvo éxito.
Otro recuerdo que atestigua la devoción que le tenían los propietarios hacia Lollighetti. Lo había acompañado a Lollighetti; el dueño lo esperó en la puerta, lo ayudó a quitarse y ponerse el abrigo. Recuerdo que pasaba sus vacaciones en la isla de Elba.
(..)Más sobre Carlo Matteini y su previsión.
Había sido el diseñador jefe de la central nuclear de Garigliano y un día nos llevó a visitar las obras de las que era director. En su oficina (una choza de madera con techo precario, en el centro de la obra) dos de las paredes tenían estantes que contenían muchos contenedores de museo de ciencias naturales: un cordero con dos cabezas, lagartos con cola o patas extra y cosas del ordenar. Nos dijo que para ser un buen ingeniero hay que saber protegerse de posibles conflictos futuros. Una vez elegido el lugar y antes de iniciar los trámites de compra y expropiación de las tierras, había ido a visitar a todos los agricultores de la zona, repartiendo un poco de dinero y prometiendo mucho más a aquellos que, habiendo encontrado un animal monstruoso o planta, los había entregado sin demora a cierto notario de la ciudad, quien habría tomado las medidas necesarias para dejar constancia de la entrega y disponer su conservación. De hecho, todos los contenedores contaban con sello notarial y todos los informes de entrega estaban archivados por fecha, todo ello antes del inicio de la obra.
A nuestras preguntas nos explicó que, en cuanto la central eléctrica se pusiera en funcionamiento, al primer monstruo encontrado aparecerían muchos incompetentes y balbucearían que el blindaje no era suficiente y que la radiación se estaba propagando al medio ambiente. y tonterías similares; y que en aquella época las actas del notario y su mini museo hubieran sido preciosas para demostrar que los monstruos estaban allí años antes de que llegara la primera carga radiactiva. (...) Eso es todo. "
¡¿Qué puedo decir?! Carlo Matteini, ¡un hombre que viajó en el tiempo con la mente!
...de Scandicci
En documentos oficiales Scandicci aparece por primera vez en un documento de finales del siglo IX en el que la marquesa Willa de Toscana, madre de Ugo "el gran barón" mencionado por Dante, dona el castillo de Scandicci con las iglesias de Santa María. a Greve y San Bartolo in Tuto, pero se han encontrado vestigios de asentamientos helenísticos e incluso prehistóricos, sin olvidar los de época romana.
El 23 de mayo de 1774, con la reforma Leopoldina, se creó la comunidad de Casellina e Torri (antiguo nombre de Scandicci), que agrupaba a un gran número de pequeñas comunidades. La Liga de Casellina incluía, además de la iglesia parroquial y el monasterio de Settimo, 15 pueblos: Pueblo de Sant'Andrea en Mosciano, Pueblo de San Bartolo en Tuto, Pueblo de San Colombano en Settimo, Pueblo de San Giuliano en Settimo, Pueblo de Sant'Ilario a Settimo, Pueblo de San Lorenzo a Settimo, Pueblo de San Leonardo alla Querciola, Pueblo de Santa Maria a Romola, Pueblo de Santa Maria a Castagnolo, Pueblo de Santa Maria a Mantignano, Pueblo de San Martino alla Palma, Pueblo de San Piero en Sollicciano, Pueblo de San Romolo a Settimo, Pueblo de Santo Stefano en Ugnano y Pueblo de Santo Stefano en Gabbiola. La liga de Torri estaba dividida, sin embargo, en 5 pueblos: Pueblo de Santa Maria a Marciola, Pueblo de San Martino a Torri, Pueblo de San Michele y San Lorenzo a Torri, Pueblo de San Niccolò a Torri y Pueblo de San Vincenzo a Torri. . Algunas aldeas de Casellina y Torri, con el tiempo, se dividieron con otros municipios vecinos.
El 15 de marzo de 1860 los habitantes de Casellina y Torri fueron convocados a expresar su opinión mediante un plebiscito sobre la adhesión o no al Reino de Cerdeña: los habitantes eran 9.579; de 1.857 elegibles para votar, 1.587 votaron a favor de la anexión y 194 a favor de un reino separado. 76 votos fueron declarados nulos.
Una placa, colocada en la antigua sede del Municipio, en Piazza Matteotti, creada un año después del plebiscito por Francesco Mattei, conmemora este acontecimiento. Durante varios años se planificaron celebraciones por la Unidad Nacional (incluido el aniversario del Día del Estatuto). Una de las celebraciones más famosas se celebró el domingo 2 de junio de 1861 en Pieve a Settimo (resolución del 14 de mayo del mismo año).
.. de TEODORO MATTEINI (pintor)
Nació en Pistoia el 10 de mayo de 1754, hijo de Ippolito y Anna Marraccini.
Murió en Venecia el 16 de noviembre de 1831.
Fue un pintor italiano, principalmente de temas históricos y religiosos de estilo neoclásico. También pintó numerosos retratos.
Su padre, Ippolito Matteini, nacido en 1720, era pintor decorativo, lo que le introdujo en el arte. Teodoro Matteini se trasladó más tarde a Roma para ayudar a Domenico Corvi, tras lo cual comenzó a colaborar con Anton Raphael Mengs. Luego inició su propio negocio y trabajó en la basílica romana de San Lorenzo en Lucina.
Estuvo activo en Roma, Bérgamo, Milán y Venecia; en esta última ciudad fue profesor de pintura en la Academia de Bellas Artes, donde restauró una vasta colección de modelos de estuco y terracota recopilados por el abad Filippo Farsetti.
Tuvo numerosos alumnos, entre ellos Giovanni Andrea Darif, Bartolomeo Ferracina, Odorico Politi, Giovanni Busato, Sebastiano Santi, Francesco Hayez, Ludovico Lipparini.
...de San Marino
..es una pequeña República de apenas 61 km², dentro del territorio italiano, con 1700 años de historia e independencia. Un pequeño estado, encaramado sobre una montaña, el Monte Titano, que durante los siglos XIX y XX estuvo involucrado en el gran fenómeno de la emigración europea y no europea. Las etapas, tiempos y modalidades de este éxodo masivo, que afectó y transformó la estructura social, cultural y económica del Estado, han sido objeto de estudio desde hace varios años por el Centro Permanente de Estudios sobre la Emigración-
Para el pueblo de San Marino, en siglos pasados, la emigración era una forma de vivir y de sobrevivir, casi una costumbre transmitida de padres a hijos durante generaciones y antes de que adquiriera el carácter de un éxodo masivo, capaz de alterar antiguos equilibrios, la emigración fue utilizado como recurso. Los emigrantes, regulando su flujo según la tendencia estacional del trabajo agrícola, recorrieron itinerarios bien conocidos que otros habitantes de San Marino ya habían trazado y según cálculos de conveniencia muy precisos.
A finales del siglo XIX, la emigración de San Marino se dirigió principalmente hacia Estados Unidos, Argentina y Brasil. Fue un fenómeno considerable, porque por primera vez no sólo se marcharon trabajadores individuales, sino familias enteras, lo que demuestra que el equilibrio garantizado por los desplazamientos tradicionales se había roto.
Durante la Primera Guerra Mundial, que dejó graves huellas en todos los estados europeos, tanto por las terribles pérdidas de vidas humanas y grandes cantidades de bienes materiales, como por las dificultades y enormes problemas que de ella resultaron, el proceso migratorio se detuvo y se inició la repatriación forzosa masiva de gran parte de los emigrantes de San Marino.
El fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, marcó también la reanudación de la emigración. Los principales destinos siguieron siendo Estados Unidos, Francia, Suiza y Bélgica. En estos tres últimos estados europeos, la mano de obra se necesitaba principalmente en las minas y en las obras en construcción, que ahora eran las únicas que ofrecían oportunidades de empleo.
A menudo eran hombres solteros, adolescentes o adultos, otras veces eran padres que dejaban a sus hijos pequeños con los abuelos, otras veces eran niñas o familias enteras. Se fueron, regresaron y luego se fueron otra vez. Un ir y venir para afrontar las urgencias de la vida, para construir una casa, para comprar una granja, para abrir un primer negocio por cuenta propia, para casarse.
Aún no se ha realizado un análisis detallado del movimiento de personas y del saldo migratorio, pero las salidas y los retornos han sido una constante en la emigración del pueblo de San Marino y esta característica se puso de manifiesto en particular en la primera recogida de testimonios orales iniciada en 1995. con motivo del nacimiento del Museo-